Tema: Teoria y practica de la supervision del coaching
Construyo la conferencia desde la conversación e interacción de 2 o mas personas.
Hacer una adecuada distinción entre un acompañamiento o si es del campo de la psicoterapia. Deriva del área de la psicoterapia (llamado control) alguien que controla el que hacer profesional.
Es mas preciso el nombre de supervisión, pieza fundamental del coaching. El aprendizaje en el coaching se realiza a través de la supervisión (se consolida el coach como tal).
Esto implica una modalidad de aprendizaje en el rol del coach, realizamos una intervención del coach al coachee, doble mirada por el material traído por el coach en un proceso (lo ocurrido en la sesión y posterior) y realizamos intervenciones de la persona que representa el coach.
Tiene presencia a través del tipo de observador y paradigmas que son inherentes. Experiencia propia de la situación (se aviva y que el coach no tiene resueltas) disociar entre lo expresado y lo que siento, para evitar intervenciones toxinas o contaminadas.
Es un espacio para llevar nuestros miedos sin miedo, dudas sin vergüenza. Colaboro desde el ejercicio y el cliente que atiendo. Profundizo y expando el conocimiento del mismo coach.
Discurso del cliente y el impacto emocional del observador. No se debe juzgar, no es un super YO, no es un visor del otro, solo se escucha activamente, contener la ansiedad de las respuestas del coach.
Verbal, corporal y emocional…son los 3 tipos de respuesta que se observa, también la interpretación del discurso y clarificarlo. Coherencia de las intervenciones del coach desde el modelo en que se esta operando.
Sirve la supervisión para desafiar hipótesis e identificar diagnósticos y sugerir herramientas de acción que lleven al usuario a otro medio.
Investigar y analizar el sentimiento entre los que intervienen (coach-coachee). Verificar el tipo de dialogo e intervención.
Diferencia en supervisión y mentoría: mentoría lo que hace es señalar la adecuación o no (alineación con las competencias de algún sistema: ICF, Newfield, Teambuilding) y supervisión es trabajar con lo que surge dentro de la sesión con el cliente o equipo. (1.5 de feedback)
¿Que se requiere para supervisar?
Tiene que ver con la experiencia que uno tiene con las tablas y los años y la experiencia para darle la autoridad y confianza para que el pueda enseñar y estar abierto al aprendizaje. Muchas veces el supervisado siente que lo sabe todo.
Buscamos a alguien como referente con muchas horas de vuelo a la escucha e intervenciones de usuarios. Hay que tener un resto para hacerse cargo de ese otro profesional que estamos ayudando.
No somos seres superiores por haber estudiado y desarrollado las competencias de supervisión, a nosotros nos han pasado las mismas situaciones..
Nuestro rol no es de aconsejar, sino de acompañar al otro tratando de no ser inductivo, disociar para seguir operando desde nuestro rol, ya que si nos enganchamos, perdemos perspectiva de indagación.
Orientación al ser jr. / formación en las preguntas:
- no se: no hay técnicamente una respuesta sin embargo en nuestra experiencia, tiene que ver con la resistencia del usuario. (Saber / querer saber) por que si yo supiera, voy a tener que hacer.
- Seguir el flujo de la sesión.
- El coachee viene con sus ganas pero también con sus resistencias: No se trata de ser intensivo pero si provocador.
- El coach es un provocador, detective, líder y alquimista. Preguntas que provocan la reflexión. Las indagaciones no van encaminadas a respuestas cerradas 2+2=4.
- Invitación la reflexión. Silencio de pensamiento.
- Atreverse
Aspectos básicos en la supervisión:
- Discurso del coachee. Mirada metafísica (mas allá de lo que aparece)
- Cual fue la intervención del coach. ¿Que tenias en conversación privada / consciente / inconsciente?
- Emocionalidad y corporalidad del cliente
Ambitos corporales en la supervisión:
- Tener en cuenta y un registro de la corporalidad en la sesión.
- Si no intervino en la supervisión, aquello que no fue tomado hoy, le podemos dar seguimiento en la siguiente sesión. Se retoma.
- Proceso de coaching real y de acompañamiento
- ¿Preguntar acerca de los gestos hechos por el cliente? ¿Que le sugiere en la escena?
- Hacer espejo
Noble profesión que no nos hace ni mejores ni peores.
¿Por que soplar la brasa?
Genera fuego nuevamente. “La mente no debe llenarse como recipiente, sino encenderse como fuego”
- No caer en la rutina de la vida
- No caer en el sin sentido
Consejos a los jr.
- Estudiar la vida
- Actualizarte siempre
- Observar las miradas
- Evitar el fundamentalismo (aprender de otros)
- No creer que se tienen todas las respuestas o inclusive las preguntas.
El arte de soplar las brasas…Leonardo Wolk (Colombia)
Esta información constituye lo captado durante una sesión del autor y representa puntos en común y aporte metodologico para quien lo requiera como apunte, ejercicio o aporte técnico.
Estaremos publicando extractos parecidos de coaches a nivel Latinoamérica, disfruten.
¿Información de nuestros procesos para ayudar a personas y organizaciones?