La resiliencia es una palabra muy usada en estos días y el día de hoy quisiera compartirte algunas miradas objetivas y definiciones de este concepto.
Partiendo de su origen etimológico resiliencia viene del término Latín resilio, «volver atrás, volver de un salto, resaltar, rebotar»
Según Javier Cabanyes Truffino autor de “Resiliencia una aproximación el concepto” lo define cómo: “La capacidad de recuperarse de situaciones traumáticas extremas es denominada resiliencia. La resiliencia refleja la confluencia dinámica de factores que promueven la adaptación positiva a pesar de la exposición a experiencias adversas. Se considera que la resiliencia es un componente de la adecuada adaptación psicosocial y se asocia con la salud mental. En los últimos años, se ha acentuado el interés por el potencial papel de la personalidad y la neurobiología en la configuración de la resiliencia.
Otra definición según Fleming, John; Ledogar, Robert J (octubre de 2008): La resiliencia es la capacidad para adaptarse levemente con resultados positivos frente a situaciones adversas.
Emmy Werner, en 1995 refiere al concepto en tres usos generales del término resiliencia: buen desarrollo a pesar de alto riesgo social; mantenimiento de las competencias pese al estrés continuo; y recuperación después del trauma
Como tal este concepto se ha ocupado para referiste a una habilidad o competencia que pocas personas pueden llegar a obtener. Hace referencia a la capacidad que tiene una persona de regresar a su estado natural después de haberse sometido a una presión determinada.
Muchas personas desconocen el origen de este concepto y te lo compartiré, según la RAE resiliencia significa la capacidad de un material, mecanismo o sistema para recuperar su esta inicial cuando ha cesado la perturbación a la que se había sometido. Y precisamente si origen viene de la industria metalúrgica.
Jesus Loza